viernes, 5 de abril de 2013

Si llora, no es porque tenga hambre...

Los bebés por naturaleza propia, siempre lloran. Lo malo de esto, es que al ser tan pequeñines, no hablan, y muestran su malestar llorando, lo que hace que las madres nos volvamos "locas" de desesperación por no entender su llanto.

La mayoría de las madres atiborran de comida a su bebé, cuando ven que este llora desconsoladamente, y ese es el mayor error que pueden cometer.

Para empezar, hay que tener en cuenta que hay varios tipos de bebés: Los llorones, que son los que lloran por todo y a todas horas, (¡ojo!, eso no quiere decir que el bebé sea malo). Los tranquilos, que son los que no lloran nada de nada, (esto tampoco quiere decir que el bebé sea bueno o malo). Y los neutrales, que son aquellos que lloran cuando tienen que llorar, y con su razón.

Después de esta breve explicación, empezaré a explicar los "posibles" motivos de porqué tu bebé llora.




RAZONES:

  1. Tu bebé puede que haya hecho sus necesidades, ya sea orina o el "premio" (por ser finos, no voy a decir la palabra exacta jejejeje). Es importante saber, que hay que comprender al bebé, pues puede ser que haya hecho un premio chiquitín, o una orina insignificante, y tú como mamá ahorradora pensarás: "Si no ha hecho nada, ¿para que le voy a cambiar el pañal?" ¡ERROR!, cámbiale el pañal, pues aunque tú no lo comprendas, a tu bebé le molesta, y tal vez, sea una de las razones por las que llore.
  2. ¿Probaste a tomarle la temperatura?, tal vez tenga algo de fiebre... No importa que sean unas décimas, tipo 36'5 o 36'8, comprende que tu bebé no sabe hablar, y tal vez, con su llanto, te diga que le está molestando esa temperatura.
  3. Por otra parte, y refiriéndome a las molestias, tal vez tu bebé llore porque le duela algo, como por ejemplo la garganta, la cabeza, o como es tan pequeñín, y se mueve tanto, sin querer, se haya golpeado un piececito o la manita sin querer con el cochecito, etc...
  4. Entiende que siempre estará tumbadito en su capazo, o sentadito en su silleta, para que tú puedas hacer tus cosas de la casa, tus compras, o lo que tengas que hacer. Posiblemente llore porque necesite estar con su mamá o su papá, quiere jugar, quiere mimitos y cariñitos, y claro, al estar en su capazo o su silleta tanto rato, puede que se aburra.
  5. Tal vez necesite algo que le tenga mucho cariño, una mantita, un muñequito, o quizás, el bien conocido "San Chupetín", o como todos lo conocemos, el chupete.
  6. Quizás tenga sueño. Hay muchos bebés que se duermen con el movimiento del carrito, otros se duermen como he dicho anteriormente con una mantita, un muñequito o con el chupete, otros se duermen sólos, pero esto es debido al mismo cansancio de su propio llanto, y otros se duermen en los brazos de su mamá o de su papá. Mi hija por ejemplo, siempre se duerme con la mano de su papá, es raro, pero si no le da su mano, no se duerme. Cada bebé es un mundo, y tiene su "manía" para dormir.
  7. Prueba a pasear con él, a muchos bebés les gusta la calle, sentir la brisa, el sonido de los pajaritos, los niños del parque, en fin, que les gusta.
  8. Puede ser que no esté cómodo en la habitación en donde está, o en la silleta o su capazo, prueba en otro lado.
  9. Y como no, puede ser que tenga hambre.

Son tantas las razones las que hay, que podría pasarme todo el día escribiéndolas, pero lo que quiero decir con estas variadas razones, es que no siempre debemos achacar el llanto del bebé a lo mismo, a la comida. Lo que conseguimos con esto en primer lugar es, inflarle de alimento innecesario, lo cual con ello podemos provocar un vómito tras otro, e incluso que nuestro bebé enferme. Y en segundo lugar, podemos conseguir el efecto contrario, que se "mal" acostumbre a esta acción, los bebés son muy listos, y al hacer esto el bebé pensará: "Si lloro, me da comida", y provocamos en el bebé lo que se dice sobrepeso.

Por eso, mi consejo es que, antes de darle de comer, prueba todas las razones posibles, las que he nombrado anteriormente y las que se te ocurran a ti.

Saludos.


viernes, 3 de agosto de 2012

La Canastilla

Ha llegado el momento, y ya sabes la noticia: “Estás embarazada”.

Como es lógico y normal, empezarás a llamar a toda la familia, y como no, a buscar mucha información, sobre todo si eres mamá o papá primeriza/o.

Pero cuidado, no te vuelvas loca/o a la hora de hacer la canastilla, que no es tan difícil como parece. Es más, te recomiendo que empieces a planear un supuesto presupuesto desde el cuarto o quinto mes, que es cuando sabes con seguridad el sexo del bebé o de los bebés, porque siempre cabe la posibilidad de que vengan gemelos, mellizos, trillizos, etc…

Quiero explicar, y dejar claro, que una canastilla no sólo se basa en la cesta del aseo del bebé, una canastilla tiene que constar de todo, no solo las cosas del aseo, también de la alimentación, ropa, muebles, etc…, pero estamos tan mal informados, que sólo muestran la canastilla como la cesta del aseo, cuando no es así.

Otro consejo que te doy, es que la familia, amigos, y seres queridos, antes de comprar nada, te pregunten que es lo que le van a regalar a tu bebé, y aunque te dé apuro, vergüenza o lo que sea preguntar, no te cortes, pregunta, con gracia, pero pregunta, que no pasa nada, va a sonar mal, pero es lo mejor que puedes hacer, y seguro que habrá gente que se adelante y te pregunte, pero por preguntar no te van a comer.

Y mi último consejo, aquellos amigos que quieran regalarte algo, si te preguntan, no lo dudes, tu respuesta debe ser firme y sincera: “Pañales y toallitas”, porque querid@ amig@, eso es una cosa que siempre te hará falta, aunque tengas el armario lleno de pañales y toallitas, tú pídelos, que eso nunca está de más, y siempre vienen bien.

Dicho todo esto, y bajo mi propia experiencia, voy a dejar por escrito todo aquello, que por ahora, va a necesitar vuestro bebé recién nacido.

Nunca cabe recordar, que podéis hacer lo que queráis bajo vuestro propio criterio, pues yo sólo dejo información y consejos, no es obligatorio que los sigáis al pié de la letra.









CANASTILLA:


4 Bodys de manga larga 100% algodón. (Recuerda que un recién nacido, aunque sea verano, va a pasar frío, porque siempre ha estado calentito en la barriga de su madre). “¿4?, que pocos ¿no?”: Si claro, pero recuerda que tu bebé irá creciendo a pasos agigantados el primer mes de vida, entonces será un gasto innecesario el comprarle más, pero siempre se puede hacer lo que uno quiera. Aprovecho para decir, que puedes de esas ofertas típicas del “3 por 1”, siempre hay packs de bodys que tienen 3 o 4 por el mismo precio, y para las personas poco pudientes, es una bendición, porque nos llevamos más por menos.



3 o 4 peleles 100% algodón. Ya pueden ser de invierno o de verano, depende de la temporada en la que haya nacido tu bebé.



Si hiciera mucho frío, puedes tener 3 o 4 pantaloncitos con cubre pies 100% algodón. O conjuntos, como si fueran pijamas, que vienen este tipo de pantalón con su camiseta.


1 gorrito para la cabeza 100% algodón (Si hablamos de que nació en invierno).


1 toquilla. Siempre viene bien, ya sea en invierno o en verano. La ideal sería calada, en invierno le serviría como mantita para el cochecito o la cunita, y en verano le serviría para cuando pones el aire acondicionado en casa, así no le da fresquito.

1 manoplas. Da igual que sea invierno o verano, son geniales para que no se aruñen la cara, por que al ser tan pequeñitos, no les puedes cortar las uñas, y se supone que se les caen sola. Por lo tanto, y de por mientras se les cae, ponle las manoplas, que lo vas a agradecer. Consejo: “Si no tienes manoplas, o no te las han regalado, ponle unos calcetines pequeñitos (de su talla del pié) calados, y le insertas un hilito alrededor de la abertura del calcetín, este hilo servirá para que le sujetes el calcetín a su muñeca, y de esa manera no se le caerá, y por favor, no le aprietes a la hora de sujetarlo a la muñeca, que aunque no lo parezca, le puedes hacer daño.

3 pares de calcetines 100% algodón. Eso sí, adecuados para el tiempo en el que nació, invierno o verano. Consejo: “En verano, aunque haga un poco de calor, procura que tenga los pies calentitos”.

Se que esto va a ser imposible, pero ten en su armario al menos 7 u 8 prendas para salir a la calle o estar por casa. ¿Por qué digo que es imposible?, porque los abuelitos/as se volverán locos, y le comprarán toda la ropa que vean, pero tranqui, es lo normal jajajaja.

7 Baberos, si puedes tener más mejor.

14 Trapitos para limpiarles cuando vomiten (aunque contra más tengas, mejor).

2 Biberones.

1 chupete.




1 par de broches para colgar el chupete.

1 Vajilla de plástico.

2 Cucharas de silicona.

Tapers, los que quieras, es para guardar su comida.

1 Termo. En esas noches frías de invierno que no te apetece salir de la cama, puedes tener tu agua calentita en el termo encima de la mesita de noche, O por si vas a salir de viaje, o de paseo, te viene muy bien.

Tarritos para almacenamiento de papilla. Esto es lo mismo que el termo, esto viene genial para cuando salgas de viaje, o te quedes a cenar en casa de algún amigo o familiar, en un apartado echas la papilla, y en otro la leche en polvo. Lo suelen vender de dos maneras, en un recipiente 3 en 1, o en un recipiente por compartimentos en forma de torre. Yo os recomiendo este último, porque a la hora de limpiarlos, es mucho mejor que el recipiente 3 en 1.

Pastillas para esterilizar los biberones y chupetes.

2 Toallas, si pueden ser 3, mejor.

Gel.

Champú.

Crema hidratante o aceite.

Colonia.

Cepillo de cerdas suaves.

1 Peine.

1 Esponja suave.

1 Termómetro para la bañera. A mi me lo regalaron, pero no lo utilicé. Siempre medí la temperatura del agua con el codo, y de esa manera, sabía si el agua estaba caliente, fría o templada.

1 Bañera. Consejo: “si tienes bañera en casa, no hace falta que compres ninguna, a cambio, para que tu bebé no se escurra en la bañera, puedes comprar un asiento específico para la bañera”.

1 Cuna.

3 Juegos de sábanas para la cuna, y a ser posible normales, nada de coralina, ni de franela o algo similar, tienen que ser finitas.

2 Mantas.

1 Colcha.

1 Protector de colchón.

1 Protector de cuna, para que no se den en los barrotes.

1 Mosquitera para cuna. Siempre viene bien en verano. Consejo: “Si no encontraras una, o la ves excesivamente cara, siempre puedes acudir a una tienda de telas, y comprar tela de tutú, o para hacer traje de bailarina. Compras la medida deseada, y del color que quieras, y ya lo tienes listo.

1 Humificador. Lo recomiendan algunos pediatras para cuando el bebé, ya sea con meses o con años, tienen un resfriado. El mismo pediatra te dirá que tipo de humificador escoger, si frío o caliente. Por lo tanto yo recomiendo que esperéis a que el bebé tenga un resfriado, para saber si lo tenéis que comprar o no, porque si no, será un dinero mal gastado.

Almohada para carricoche. Es muy finita, y le va a venir muy bien a tu bebé a la hora de acostarlo en el capazo. Sé que venden almohadas para la cuna, pero no la recomiendo, porque se pueden ahogar solos.

Protector de carricoche.

Juego de sábanas de carricoche. Para el capazo.

Funda para la silleta del carricoche.

Grupo 0. Hay muchos carricoches que no incluyen el grupo 0, para quien no lo sepa, es el asiento que se pone en el asiento del vehículo. Lo ideal sería tener un carricoche que lo incluyera, suelen ser un poquito más caros, pero merece la pena.

Carricoche. Vuelvo al punto de antes, lo ideal sería que el carricoche viniera completo: Capazo, silleta y grupo 0.

Bolsa, o mochila para el carricoche. En muchos carricoches la incluyen, en otros no. Si tienes la mala pata de que no te incluya la bolsa en el carrito, cómprate una aparte.

Sombrilla para el carricoche. Repito lo mismo que en el anterior punto. En muchos carricoches no la incluyen. Si este es tu caso, deberías comprar una. He de decir, que venden conjuntos muy bonitos de bolsa, sombrilla y funda de silleta a precios bastantes económicos, y que merecen la pena para esos casos de que el carricoche no incluye este tipo de cosas.

Protector de lluvia y viento para el carricoche. En algunos carricoches la incluyen, en otros no. Pero tranquilidad en las masas, porque venden protectores universales para todo tipo de cochecito.

Parque Cuna. O parque a secas, lo ideal sería un parque cuna, porque si tienes que salir de viaje, o tu bebé tiene que dormir en casa de los abuelos o de algún otro familiar, el parque cuna te viene fenómeno. Desmontas, guardas, y en casa del familiar lo vuelves a montar. Este tipo de parques también es conocido como “Cuna de viaje”. Yo lo recomiendo, más que un parque a secas.

Trona. Para que tu bebé coma en la mesa con vosotros cuando tenga la edad correspondiente. Para aquellas familias que no estén muy bien económicamente, os puede servir el carricoche, ya sea en el grupo 0 o en la silleta de paseo.

Andador. Bueno, yo no lo recomiendo mucho, es cierto que te da un “mini” descanso, porque mientras haces cosas, tu bebé está correteando por ahí, pero con el tiempo, os daréis cuenta de que no camina correctamente, camina sentado, y no de pié, que es lo suyo. Por eso yo prefiero o ponerlo en el parque, que se agarre a los barrotes y camine, o darle paseos con mis manos, ya sé que tendré molestias en la espalda, pero es lo mejor, os lo aseguro.

Aspirador nasal. Para cuando tu bebé se resfríe y tenga esos mocos que no se puede quitar. Los hay de varios tipo, en plan pera, en plan pajita, etc… Los pediatras suelen recomendar el de pajita, ¿porqué?, bueno, si se usa el de forma de pera, es más cómodo, pero a la hora de limpiarlo, no sabes si quedan restos de moquitos. Sin embargo, con el de pajita, es más dificultoso, pero ahí ves la cantidad que le sacas, si le has hecho alguna herida, y encima es más fácil lavarlo. Yo os lo recomiendo.

Termómetro. Ojito con los termómetros que vienen en forma de chupete, y vienen con complementos de chupete para que le metas la medicina, y una jeringuilla sin aguja. Os puedo asegurar que esos no merecen la pena. A mi me lo regalaron, y bien agradecida que estoy, pero de verdad que es una caca de la vaca. Primero porque no lo vas a usar mucho tiempo, tal vez cuando tu bebé sea recién nacido y no sepa apreciar el chupete. Y segundo, conforme valla creciendo vuestro bebé, éste se adaptará a un tipo de chupete. Si tiene fiebre y le ponéis en la boca ese chupete con forma distinta y dura, no lo va a querer, y mucho menos va a querer el que le puedes introducir la medicina. Ellos son listos, y ten por seguro, que cuando estén malitos, lo que menos van a querer es que le metas un chupete que no sea el suyo, ya sea en plan termómetro o en plan medicina, no lo quieren y punto. Y eso sí, ni se te ocurra obligarlo, entonces despídete, porque desatarías la tercera guerra mundial. Así que hacedme caso, y ponerles un termómetro normal y corriente, si puede ser de silicona mejor, debajo del sobaco, como los mayores, y listo. Será más cómodo y más económico.

Suero fisiológico. Para los moquitos.

Tijeras pequeñas de punta redondeada. Para sus uñitas.


Yo creo que ya está, al menos es lo que yo tengo en casa, lo que más utilizo. Si faltara algo, no dudéis en dejarme un comentario diciéndome que es lo que falta.
Os habréis dado cuenta de que no he puesto ni juguetes, ni habitación, ni algunos electrodomésticos para hacer comidas u otras cosas.

Veamos, en primer lugar, tu bebé recién nacido no va a utilizar juguetes, por lo tanto, no los necesita, su mejor juguete en ese instante es su mamá o su papá. Están cómodos en sus brazos, calentitos y felices. Pero conforme crezca y vaya cumpliendo meses, entonces si deberás darle algún que otro juguete.

En segundo lugar, mientras tu bebé esté recién nacido, y pueda usar la cuna, ¿para que necesitas muebles?, ni si quiera los va a usar, su rutina sería (más o menos) esta: Dormir, comer, hacer sus necesidades, jugar, y así todo el resto del día hasta que se acueste en la noche. Entonces decidme, ¿para qué necesita un bebé unos muebles si no los va a utilizar?, si bien, su ropita, y sus cositas, pero para eso está nuestro armario, que es bastante grande, ¿no?. Yo pienso que hasta que no tenga edad de dormir en su cama, no debería ponerle un dormitorio, mientras duerma en la cuna, y yo tenga espacio, no tengo necesidad, y es algo que me ahorro.

Y en tercer lugar, los electrodomésticos, pronto escribiré una sección bastante explicativa sobre la comida del bebé. Pero sobra decir, que si no estas bien económicamente, no tienes la necesidad de comprar un robot de cocina para que te cueza y te pique los alimentos que vas a preparar para tu bebé, con una olla y una batidora, tienes más que de sobra. Por otro lado, los walkitalkies, que vienen con cámara incluida, eso lo veo un gasto innecesario, sobre todo si vives en un piso o una casa pequeña, es más, lo veo un artilugio para que los papás sean más cómodos. ¿no puedes levantarte y ver si tu bebé está durmiendo o si respira bien?, por favor…, a de más, si la mayor parte del tiempo va a estar cerca tuya, y dormir dormirá o en el parque o en el carricoche, y por las noches en su cuna, entonces dime, ¿para qué necesitas ese tipo de aparato?. Siento ser tan radical, pero es la pura verdad, lo veo un gasto innecesario.

O como los calienta biberones, otra cosa innecesaria “come” dinero, ¿para que quieres un calienta biberones cuando tienes un microondas?, o en el peor de los casos, si no tuvieras microondas, como me pasó a mí en un principio, siempre puedes usar una pequeña olla bien limpia. Yo no le he visto ningún problema, es algo muy pesado si, pero como dice el dicho: “A falta de pan, buenas son tortas”.

Y ya no se me ocurren más cacharros innecesarios, que seguramente los habrá, y si se te ocurre alguno, puedes dejarlo puesto como un comentario. Por esa razón os voy a dar un consejo: “Cuando veáis un electrodoméstico que necesites, piensa primero si lo puedes utilizar de otra manera, para poder ahorrarte el dinero”. Señoras, señores, hay que utilizar el coco, que para algo lo tenemos en la cabeza…

Saludos.

lunes, 30 de julio de 2012

Mami, ya estoy aqui!!



La sensación que tuve al recibir la noticia de que estaba embarazada, la voy a recordar para toda la vida…, y ¿quien no se acuerda de esa sensación?.

Todas hemos soñado con ese momento, como si fuera un cuento de hadas, es como si ya nos lo hubieran enseñado desde niñas, y esperas con ilusión el día soñado.

Por mi parte, he de decir que desde que me casé (en el 2006), siempre soñé con tener mi primer bebé, pero por cosas de la vida, no podía tener hijos, al final, después de cuatro años de mucho sufrir y mucho llorar, acudímos a la ciencia, y he de decir que la espera, mereció la pena.

Recuerdo que estuve un año entero de médico en médico, haciéndome pruebas, tomando medicamentos, etc… Y en Noviembre llegó el día esperado… “Felicidades, vas a ser mamá”. No sabía si reír, si llorar, ni donde ir. Lo primero que hice fue buscar a mi marido, y cuando lo encontré, me abracé a él y empecé a llorar de la misma emoción, después reía, pero seguía llorando. Imaginaros, cuatro años luchando para ese gran momento, creo que es más que normal, y la verdad, me daba igual lo que pensara la gente que pasaba en ese instante por la calle, yo estaba felíz y quería gritarlo a los cuatro vientos.

Después, lo que suele pasar, empecé a llamar a toda la familia, primero a mi padre, luego a mi madre, luego a mi hermana mayor, y así, a todo el mundo.

Fueron pasando los meses, a los cuatro meses nos dieron la noticia de que venía al mundo una niña, y conforme pasaba el tiempo, mi barriga iba creciendo como nunca, tal así, que en el último mes de embarazo, el ginecólogo se asustó, y con bromas me dijo que si la niña quería nacer ya, que no había ningún problema. Pero que perezosa no era mi hija, que en vez de nacer el día 27 de Julio, nació el 1 de Agosto. Me hicieron una cesárea, y la verdad, no estaba preparada para ello, en nueve meses me mentalicé de que tenía que empujar, pero cuando rompí aguas, el ginecólogo me dijo que la niña estaba incómoda, y que me tenían que hacer la cesárea. No voy a mentir, estaba (y con perdón) cagada de miedo, pero el mal rato mereció la pena, porque cuando “sacaron” a mi hija, todos los que estaban en el quirófano, me refiero a los médicos, enfermeras, cirujano, ginecólogo, etc…, gritaron a la misma vez: “¡¡Pero si es rubia!!”, y cuando la ví por primera vez con esos ojitos abiertos de par en par, tan bonita… le dije “Hola bonita” y me puse a llorar.

Cuando pasó unas horas, me llevaron a la habitación, y entonces fue cuando la ví, que hermosa, grande, que carita, lo primero que salió de mi boca fue: “Jose, que sepas que me he enamorado de tu hija”, acto seguido le dí un besito en sus pequeños labios, y bajito le dije: “Bienvenida al mundo Natalia, bienvenida”.



Pero claro, no es oro todo lo que reluce, pues mi hija, como diría mi padre, ha tenido la mala pata, de nacer en una familia poco “pudiente”, y gracias a la familia y asociaciones tipo Cáritas, Adevida, etc…, mi niña ha podido tener lo necesario para sobrevivir, como ropa, juguetes, pañales, etc…

Por otra parte, nosotros, sus padres, hemos tenido que agudizar el ingenio, y exprimirnos la cabeza al máximo para llevar la vida de nuestra niña lo mejor posible, y no me refiero a que la niña sea mala, no, es muy buena, pero me refiero a la hora de hacer cosas para y por ella.

Y por eso estoy aquí, porque en mi etapa de embarazo, he podido observar muchos blog’s de padres que hablan de sus bebés y de lo que necesitan, pero ningún blog en concreto dice lo que verdaderamente necesita, y como puede apañarse un padre o una madre si no dispone de una economía, llamémosle… “decente”. De un 100%, sólo un 10% (y mucho es), hablan sobre esto, y como me ha parecido bastante escasa la información, he querido colaborar con la causa, y aportar mi granito de arena.

Pero antes de empezar con esta aventura, quería pediros ante todo una disculpa por mi forma de escribir, tal vez tenga alguna errata, alguna falta de ortografía, y hasta incluso sea demasiado sincera a la hora de expresarme, por eso, pido ante todo una disculpa.

Con esto, no termino, si no que empiezo una pequeña ayuda a aquellos padres, que no se pueden permitir ciertas cosas y lujos para el cuidado de su bebé.

Espero que les guste, atentamente:
Didy.